Chiclana de la Frontera, Cádiz, España
Semana Santa Cadiz

Una visita a la Semana Santa de Cádiz

La Semana Santa de Cádiz se celebra en la primera semana del plenilunio de primavera de cada año, siendo una de las más visitadas de Andalucía. Durante estos días, los gaditanos visten su túnica de penitente y procesionan junto a las imágenes de sus Hermandades.

Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, sale una Cofradía de Vísperas y un total de 30 Hermandades. El Sábado de Pasión no procesiona ninguna. En la ciudad se establecen una serie de palcos con el objetivo de que los ciudadanos tengan la posibilidad de ver las procesiones sin necesidad de desplazarse a lo largo de toda la ciudad. Esta Carrera Oficial la recorren todas las Hermandades justo antes de entrar en la Catedral, una de las más bellas de España.

La Semana Santa de Cádiz es también famosa por la gran calidad de sus composiciones musicales. Desde marchas fúnebres hasta las más rimbombantes, las Bandas y las Agrupaciones acompañan a las imágenes que andan por la ciudad apoyadas en los hombros de los costaleros. Además es cuna de grandes autores musicales. Las partituras de compositores como Ortega Brú, Fernández Guerrero, o Berraquero García, llegan hasta las playas de la ciudad. Los pasos andan a su compás con elegancia, dejando una bella estampa ante los gaditanos que se encuentran en las calles viendo las procesiones.

Semana Santa CadizTambién destaca por su jornada conocida como “La Madrugá”, en la que la noche del Jueves al Viernes Santo procesionan dos Hermandades; el Descendimiento y el Perdón. Ya entrada la madrugada, los templos abren sus puertas y las cofradías salen a la calle. Se consiguen unas de las imágenes más bonitas de toda la Semana Santa en el paseo nocturno de las imágenes, haciendo de este día uno de los más importantes de la festividad religiosa.

Los penitentes visten con una indumentaria diferente en función de la Hermandad a la que pertenecen. La primera diferencia a la vista es el color de las túnicas. También su calzado, si llevan capa o no, si llevan capirote… Otra diferencia entre las cofradías es su antigüedad. Con siglos de diferencia, la compenetración y la puesta en escena global conviven sin ningún tipo de problema. La Semana Santa de Cádiz ha sabido adaptarse a sus renovaciones y actualmente es una de las mejores organizadas de Andalucía. Las diferentes autoridades se coordinan durante todo el festejo para garantizar el buen funcionamiento y la seguridad en la ciudad. Entre estos organismos encontramos el Consejo Local de Hermandades y Cofradías, que aglutina a todas ellas para la organización y relaciones de las mismas.

En el siglo XX se dio un gran crecimiento de la celebración. Se crearon nuevas Hermandades, se produjo un gran aumento de la afluencia de turistas, y se reformaron y se adquirieron nuevas imágenes, aumentando el valor y el patrimonio de las Cofradías gaditanas.

En los fines de semana de Cuaresma, (los anteriores a la celebración de la Semana Santa), los templos abren sus puertas y montan besamanos y besapiés de las imágenes abiertos al público. A estas aperturas acuden muchos fotógrafos, cofrades y aficionados a la fotografía al mismo tiempo. Se suelen convocar concursos en los que compiten las mejores instantáneas de cada año.

La ciudad es fácilmente accesible y cuenta con un gran número de parkings subterráneos para estacionar vehículos. Además, el Puente de la Pepa ha logrado descomprimir gran parte del tráfico, haciendo más cómodo el tránsito y la entrada y salida de Cádiz. Existen autobuses urbanos y hasta cinco estaciones de Cercanías Renfe que permiten moverse con facilidad sin necesidad de usar un medio de transporte privado. Asimismo, está plenamente conectada con otros puntos de la provincia y goza de una autopista directa que la une con Sevilla y Jerez.

En definitiva, una visita a la Semana Santa de Cádiz puede ser una gran opción de turismo. En una sola jornada, el visitante puede infiltrarse en un clima en el que se combina tradición, fe, cultura, arte, gastronomía… en una de las ciudades más bellas y visitadas de Andalucía.

Leer Más
Semana Santa Jerez

Una visita a la Semana Santa de Jerez de la Frontera

La Semana Santa de Jerez es una de las celebraciones tradicionales más famosas y arraigadas de Andalucía. Desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección, un total de 52 Hermandades realizan estación de penitencia en la ciudad. En 1993 fue declarada de Interés Turístico Nacional, y está considerada como una de las más hermosas y elegantes de España.

Durante estos días, la ciudad vive con fervor esta festividad religiosa. Las familias jerezanas suelen formar parte de alguna de las Hermandades de penitencia, una tradición que pervive durante generaciones. En los años 50 y 60 se produjo un gran crecimiento de la celebración, alcanzado una magnitud que convertiría a la Semana Santa como uno de los símbolos y emblemas de Jerez.

Las Hermandades forman un cortejo de penitentes que acompañan a los pasos donde figuran las imágenes de Jesús y María. Estas procesiones salen desde sus respectivos templos para dirigirse a la Catedral. Antes de llegar aquí, desde el Domingo de Ramos todas comparten un recorrido común, lo que se conoce como Carrera Oficial. En ella, se habilitan una serie de palcos con sillas que pueden ser alquilados para ver la Semana Santa desde un único sitio.

La Semana Santa de Jerez goza de dos grandes patrimonios. Por un lado, el de la imaginería. Las tallas que salen a la calle estos días son obra de grandes escultores andaluces. Las más antiguas datan del siglo XVI, mientras que las más modernas han sido realizadas este siglo. Por otro lado, Jerez acoge a gran parte de los mejores saeteros. Es habitual escucharles cantar a las imágenes durante la Semana, suscitando la devoción y aplausos de los presentes desde la calle o los balcones.

Se diferencian dos tipos de Hermandades en función de su recorrido. Las Hermandades de Vísperas son aquellas que procesionan antes del Domingo de Ramos, un total de siete. Estas no se dirigen a la Catedral. El resto salen a la calle entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, con la excepción del Sábado Santo en el que ninguna Hermandad realiza penitencia desde los años 80. La noche del Jueves Santo al Viernes Santo es conocida como “La Madrugá”. En ella, a altas horas de la noche varias Hermandades salen a las calles a realizar sus estaciones.

Desde 1966 se lleva realizando de forma ininterrumpida el Pregón, que se celebra el domingo anterior al comienzo de la Semana Santa. En él, el pregonero promulga el inicio de la festividad en el Teatro Villamarta ante el Alcalde y el Obispo. El acto es retransmitido por la televisión local Onda Jerez y otros medios de comunicación.

Los pasos son llevados por costaleros, que levantan las trabajaderas ayudados por las molías. Este es el sistema típico de carga jerezano, que se basa en una manta enrollada y doblada en forma de herradura que se acolcha entre los hombros del cargador. Otras Hermandades cargan a la costumbre sevillana, con el famoso costal. No obstante, existe una forma más antigua que aún se mantiene en algunas procesiones. Se trata de un sistema de carga al hombro desde fuera, en el que se ayudan de horquillas para mantener el paso en pie.

Semana Santa JerezLos penitentes visten una túnica cuyo color varía en función de la Hermandad. Suelen llevar capirote, y existe gran disparidad en su vestimenta. Algunas llevan cinturón de esparto, otras de cuero, en otras se va con zapatos o sandalias, otras no llevan capa y su penitencia es más estricta…

Existen algunas calles consideradas como las mejores para ver las procesiones. Entre ellas, Tornería, Carpintería, Francos, Plaza Peones, los alrededores de la Catedral, Bizcocheros, Empedrada, Honda, Letrados…Normalmente se tratan de vías estrechas y con baja iluminación, haciendo de las imágenes y las procesiones un entorno bello y acogedor.

Asimismo, la Semana Santa tiene en Jerez un gran impacto económico y social. La afluencia de turistas provoca que los hoteles locales estén prácticamente llenos durante estos días. Además, la hostelería y los negocios locales experimentan un gran aumento de su actividad y consumo, viéndose obligados a contratar más personal durante las fiestas.

Existen diferentes medios que se dedican en exclusivo a la retransmisión de las procesiones: radios, televisiones, periódicos, periódicos digitales… e incluso se han diseñado aplicaciones móviles para su seguimiento.

Si el tiempo lo permite, la Semana Santa puede ser un genial lugar de turismo y visita. En tan sólo una tarde, uno puede conocer Jerez a través de una de sus tradiciones más enraizadas en su cultura. En comparación con otras, la de Jerez está menos masificada y resulta más cómoda para moverse por la ciudad y ver las diferentes procesiones. El Ayuntamiento diseña un protocolo especial de movilidad y seguridad para estos días, en el que colaboran la Policía Local, los servicios sanitarios, y las Hermandades. La ciudad cuenta con varios aparcamientos subterráneos cercanos a la zona céntrica, además de una buena conexión con el resto de la provincia por carretera y transporte público.

Leer Más
Carnaval de Cadiz

Carnaval de Cádiz

Tras haber pasado las fechas de Carnaval en nuestra zona, nos disponemos a explicarle un poco la historia de una de las fiestas más conocida y que convierten a nuestro destino en un destino reconocido en los meses que comienzan el año y que atrae a muchas personas por su diversión y forma de desconectar.

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España , por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Águilas en Murcia) con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional (únicos en España con tal distinción). Precisamente desde el año 2014, el Carnaval de Cádiz y el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife están hermanados, coincidiendo con el 30 aniversario del hermanamiento de ambas ciudades que tuvo lugar en 1984.

Todos los años y durante los meses de enero y febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval.

Para aclarar el origen del Carnaval los estudiosos nos remiten a distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales, las saturnales (al dios Saturno) y las lupercales (al dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica.

Sin embargo, parece ser que el Carnaval de Cádiz, es un hijo, aunque sea pródigo, del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma no existiría en la forma en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea. Se lo relaciona también con los ritmos del tiempo, con la percepción cualitativa del tiempo. El cristianismo establece «un orden pasional del tiempo», en el que los momentos de alegría y tristeza se alternan cronológicamente, según sea tiempo de prohibiciones o tolerancias, asimilados por el cristianismo. El Carnaval es una consecuencia de la concepción simple del tiempo que adopta el cristianismo. Una concepción ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas.

Su principal significación es que autoriza la satisfacción de todos los apetitos que la moral cristiana, por medio de la Cuaresma, refrena acto seguido. Pero al dejarlos expansionarse durante un periodo más o menos largo, la moral cristiana reconoce también los derechos de la carne, la carnalidad. El Carnaval encuentra así, además de su significación social y psicológica, su función equilibradora en todos los aspectos. Y todo pese a que en 1523, Carlos I había prohibido totalmente las máscaras.

Pero sin duda con el transcurso del tiempo distintos aspectos se han ido marcando con mayor profundidad hasta alcanzar en Cádiz una fiesta distinta. En el proceso de su propia definición, el Carnaval gaditano toma peculiaridades del italiano, explicable por la influencia fundamentalmente genovesa que Cádiz conoció desde el siglo XV, tras el desplazamiento hacia el Mediterráneo de los turcos, los comerciantes italianos se trasladan a Occidente, encontrando en Cádiz un lugar de asentamiento perfectamente comunicado con los objetivos comerciales que los genoveses buscaban: el norte y centro de África. Los antifaces, las caretas, las serpentinas, los papelillos (confeti) son otros tantos elementos que se asimilaron del carnaval italiano.

En Cádiz, que difiere en su forma de participación respecto a otras Carnavales como pueden ser los de Rio de Janeiro o Las Palmas de Gran Canaria, está dividido en diferente agrupaciones, que explicamos a continuación:

  • Los coros
    Deben interpretar su repertorio a tres voces, acompañadas de guitarras, bandurrias y laúdes. Pueden estar formados por un máximo de 35 cantantes y 10 músicos. Lo más característico del coro es el tango. Hay que señalar que en 1977 el éxito del coro “Los dedócratas” consiguió aumentar de forma considerable el número de agrupaciones de esta modalidad.
  • Las comparsas
    Agrupaciones compuestas por un mínimo de diez componentes y un máximo de quince. Su repertorio tiene que ser interpretado a dos voces como mínimo. El acompañamiento es con bombo, caja y un máximo de tres guitarras, debiendo sacar el tono con los pitos carnavalescos. Lo más característico de las comparsas es el pasodoble.
  • Las chirigotas
    Tienen un claro sentido humorístico, sus críticas populares están llenas de doble sentido, sarcasmo y mordacidad. Cantan a una sola voz. Están compuestas por un máximo de doce cantantes, acompañados por un bombo, caja y dos guitarras. El tono se saca con el pito de caña. Lo más característico de las chirigotas es el cuplé.
Leer Más